Las vacunas Juan zaragoza

Autismo, Vacunas y Robert Kennedy // La Salud a Examen – Prog 11

En este episodio número 11 de La salud a examen, Juan Zaragoza y su equipo de expertos han abordado con valentía una serie de temas que conectan directamente la política global con la salud pública. A través de un análisis profundo y sin concesiones, se desvela un panorama inquietante sobre las decisiones sanitarias que afectan a millones de personas en todo el mundo, especialmente bajo el liderazgo de figuras políticas como Robert F. Kennedy Jr.

La geopolítica de la salud: ¿quién decide por nosotros?

Juan Zaragoza lo deja claro desde el principio: hoy en día, la salud no puede separarse de la política. La elección de Bobby Kennedy como secretario del HHS en Estados Unidos fue vista inicialmente con esperanza por muchos, pero tras más de 100 días de administración, las promesas que lo posicionaron como un reformador sanitario parecen desvanecerse. Las decisiones tomadas desde organismos como los CDC o la FDA acaban afectando directa o indirectamente a otros países como España, y según Zaragoza, forman parte de una gran operación de control global.

Ocho promesas que esperaban transformar la salud

Durante su campaña, Kennedy prometió medidas contundentes para mejorar la salud pública. Entre ellas:

  1. Prohibición de la tecnología de ARN mensajero en vacunas
  2. Revisión del calendario vacunal infantil
  3. Prohibición de ingredientes dañinos en alimentos
  4. Restricción de pesticidas y promoción de agricultura ecológica
  5. Eliminación de transgénicos
  6. Investigación sobre campos electromagnéticos
  7. Prohibición de estelas químicas
  8. Investigación del vínculo entre vacunas y autismo

Pero como se analiza en el programa, estas promesas han sido mayoritariamente ignoradas o incluso contradichas por Kennedy en su papel actual.

Autismo: la gran decepción

Uno de los temas más sensibles y controvertidos del programa fue el del autismo y su presunto vínculo con las vacunas, en especial con la vacuna triple vírica (MMR). El propio Kennedy, antes de asumir el cargo, había sido una figura central en la denuncia de esta relación, impulsado por testimonios de madres cuyos hijos desarrollaron autismo tras recibir dicha vacuna.

El programa ofrece una reflexión profunda sobre el crecimiento alarmante de casos en Estados Unidos: uno de cada 31 niños actualmente sufre algún tipo de trastorno del espectro autista, y en California, entre varones, se reporta uno de cada 22. Inmaculada Fernández y el Dr. Ignacio Román destacan que esta epidemia no puede explicarse por causas genéticas ni por una mayor capacidad de diagnóstico. Se trata de un cambio ambiental y multifactorial.

Zaragoza plantea un modelo explicativo en forma de revólver:

  • El arma: predisposición genética.
  • Las balas: vacunas, glifosato, aluminio, edulcorantes, ondas electromagnéticas, etc.
  • El gatillo: el uso masivo e indiscriminado de paracetamol tras la vacunación.

El paracetamol, al inhibir la producción de glutatión, impide al hígado desintoxicar adecuadamente al organismo, lo cual provoca inflamación cerebral en algunos niños y desencadena el autismo. Esta teoría no descarta el papel de las vacunas, sino que las incluye dentro de un conjunto de factores ambientales que afectan principalmente a los cerebros en desarrollo.

Además, se reveló que varios estudios independientes encontraron glifosato (herbicida altamente tóxico) en todas las vacunas analizadas, y que la triple vírica contenía 25 veces más que las demás. Se discutió también la presencia de ADN de fetos abortados, aluminio, polisorbatos, y formaldehído —todos ellos componentes conocidos por su potencial neurotóxico.

Se enfatizó que, aunque se eliminó oficialmente el mercurio de algunas vacunas, muchas todavía lo contienen como residuo en cantidades no declaradas, y que el aluminio está presente como adyuvante universal en muchas de ellas.

¿Qué dice ahora Robert Kennedy?

Lejos de cumplir sus promesas de abordar este problema, Kennedy ha optado por promover la vacuna MMR ante el brote de sarampión en Texas. En sus declaraciones más recientes, no ha mencionado ni una sola vez las vacunas como posible causa del autismo, limitándose a anunciar un informe para septiembre sobre causas «ambientales». El giro ha sido tan drástico que muchos lo interpretan como una traición a quienes creyeron en su compromiso.

Como ejemplo de esa frustración, se leyó un mensaje de una madre en redes sociales que decía:

“Voté a Trump porque pensé que Bobby Kennedy contaría al mundo la verdad sobre las vacunas. Pero ahora las promueve. ¿Te sentirías traicionado? Yo sí.”

¿Qué podemos hacer como sociedad?

Zaragoza cierra con una llamada urgente a la conciencia y la responsabilidad de los padres: infórmense. Pregunten a sus médicos qué contiene cada vacuna y qué beneficios específicos aporta cada componente. Si un médico no sabe responder, no está haciendo medicina, está vendiendo productos. Rechazando el miedo como herramienta de persuasión, Juan insta a tomar decisiones basadas en conocimiento, no en presión social.

Conclusión: entre la verdad y el marketing político

La salud a examen no es solo un programa de denuncia. Es un espacio que invita al discernimiento, a cruzar la línea del conformismo y a exigir coherencia a quienes prometen proteger nuestra salud. Bobby Kennedy ha pasado del activismo valiente a una retórica políticamente correcta que deja en la sombra los temas más sensibles, y eso ha levantado muchas alarmas.

Queda por ver si el tiempo le permitirá redimirse o si este episodio será recordado como otro capítulo de traición política. Mientras tanto, el equipo de Zaragoza continúa su labor incansable de arrojar luz donde otros siembran oscuridad.

(Visited 399 times, 51 visits today)

Quizás te puede interesar estos videos