Nunca mas serás engañado por la APOSTASÍA // Charlas Bíblicas

¿Qué es la apostasía? // Charlas Bíblicas

La apostasía en nuestros tiempos: ¿Cómo identificarla y evitarla?

La apostasía, mencionada en diversas partes de la Biblia, representa un grave peligro para la fe cristiana. En esencia, se trata del abandono consciente de las verdades bíblicas y de la comunión con Dios. En nuestros días, esta desviación de la fe auténtica se manifiesta de muchas formas. Por ello, entender sus señales y advertencias resulta crucial para los creyentes.

Esta reflexión, basada en la epístola de Judas y presentada por Carlos Reich y José Luis Sanz en Solidaria TV, ofrece herramientas prácticas para discernir y prevenir la apostasía en la iglesia y en la vida personal.

¿Qué es la apostasía?

La palabra “apostasía” proviene del griego apostasia, que significa “rebeldía” o “separación”. Se refiere al acto de apartarse de la fe genuina en Dios. En términos bíblicos, no se trata simplemente de cometer errores o fallar en la fe, sino de una decisión deliberada de abandonar la verdad revelada en las Escrituras.

El apóstol Judas, en su carta, proporciona un listado de características que ayudan a identificar a los apóstatas. Aunque la lista completa incluye dieciocho rasgos, analizaremos algunos de los más relevantes para comprender cómo operan estas personas y los peligros que representan.

1. Impiedad: la ausencia de amor y misericordia

Los apóstatas no viven según los principios del amor y la compasión. Carecen de misericordia hacia los demás y su vida no refleja las obras de bondad que Dios espera de Su pueblo.

La Biblia enseña que la fe verdadera se evidencia en actos concretos de servicio y amor hacia los demás (Santiago 2:17). Los apóstatas, en cambio, viven de manera egoísta, buscando su propio beneficio sin preocuparse por el bienestar de los demás.

2. Corrupción moral

Un rasgo distintivo de los apóstatas es la corrupción moral. Su conducta contradice los valores y principios establecidos por la Palabra de Dios. Estos comportamientos pueden incluir prácticas inmorales, la manipulación de otros o la justificación de actos que la Biblia condena.

La Biblia llama a los creyentes a vivir en santidad, separados del pecado (1 Pedro 1:16). Sin embargo, los apóstatas ignoran este llamado y buscan conformarse a los deseos de la carne.

3. La incoherencia entre predicar y vivir

Judas destaca la hipocresía de quienes enseñan la Palabra de Dios, pero no la viven. Este es uno de los aspectos más peligrosos de la apostasía, ya que puede confundir y desanimar a otros creyentes.

Un verdadero siervo de Cristo debe reflejar coherencia entre lo que predica y cómo vive. La autenticidad en la vida cristiana es esencial para evitar caer en la trampa de la apariencia sin sustancia (Mateo 7:15-20).

4. La falta de transparencia en la vida familiar

La fe genuina debe manifestarse no solo en la iglesia, sino también en el hogar. Los apóstatas suelen vivir una doble vida, mostrando una imagen pública de piedad mientras su vida familiar refleja lo contrario.

Los hijos, cónyuges y familiares cercanos son testigos de primera mano de la autenticidad de la fe de una persona. Si esta no se traduce en amor, respeto y coherencia dentro del hogar, hay razones para cuestionar su genuinidad.

5. La negación de la divinidad de Cristo

Un aspecto central de la apostasía es la negación de doctrinas fundamentales de la fe cristiana, como la divinidad de Jesucristo y su nacimiento virginal.

Por ejemplo, algunos grupos religiosos, como los Testigos de Jehová, reinterpretan las Escrituras de manera que rechazan estas verdades esenciales. Negar la divinidad de Cristo es rechazar la piedra angular del cristianismo (Juan 1:1-14).

6. Comportamiento carnal y sensualidad

Los apóstatas se dejan dominar por sus deseos carnales, viviendo de manera desordenada y sin dominio propio. Judas describe cómo estos individuos “mancillan la carne” con actos de inmoralidad y sensualidad.

El llamado del cristiano es a vivir según el Espíritu, no según la carne (Gálatas 5:16-17). La vida en el Espíritu produce frutos como la templanza y el dominio propio, algo que está ausente en los apóstatas.

7. Rebeldía y murmuración

Los apóstatas suelen ser rebeldes, desafiando tanto la autoridad divina como la humana. Además, son propensos a murmurar, criticar y sembrar discordia dentro del cuerpo de Cristo.

En lugar de edificar y promover la unidad, su comportamiento genera división y conflictos. Esto es contrario al espíritu de unidad y amor que debe caracterizar a la iglesia (Efesios 4:3).

8. Ignoran a Dios y Su Palabra

Finalmente, los apóstatas carecen de una relación personal con Dios y no tienen un entendimiento profundo de Su Palabra. Pueden profesar conocer a Dios, pero sus acciones contradicen esta afirmación (Tito 1:16).

La fe auténtica se refleja en una vida transformada por la Palabra y en una relación viva con Dios. Los apóstatas, en cambio, viven alejados de estas verdades fundamentales.

Consecuencias de la apostasía

La apostasía tiene graves consecuencias tanto para quienes la practican como para la iglesia en general. Entre ellas se encuentran:

  • Separación de la verdad y de Dios: Los apóstatas se apartan de la comunión con Dios y de la verdad revelada en las Escrituras.
  • División y discordia: En lugar de edificar la iglesia, causan división, debilitando la unidad del cuerpo de Cristo.
  • Juicio eterno: La Biblia advierte que aquellos que persisten en la apostasía enfrentan un juicio severo de parte de Dios (Hebreos 10:26-27).

Cómo prevenir la apostasía

Ante estos peligros, es esencial que los creyentes fortalezcan su fe y permanezcan vigilantes. Algunas medidas prácticas incluyen:

  1. Estudio constante de la Palabra de Dios: Conocer las Escrituras es clave para discernir la verdad del error.
  2. Comunión con otros creyentes: La iglesia es un lugar de apoyo mutuo y corrección amorosa.
  3. Oración y dependencia del Espíritu Santo: Solo con la ayuda del Espíritu podemos resistir las tentaciones y permanecer firmes en la fe.
  4. Examinarnos constantemente: Evaluar nuestras motivaciones y acciones a la luz de la Palabra de Dios nos ayuda a corregir posibles desvíos.

Conclusión

La apostasía es una realidad que no debe ser ignorada. Judas, a través de su breve pero contundente epístola, nos advierte sobre sus peligros y nos proporciona herramientas para identificarla.

En Solidaria TV, esta charla bíblica con Carlos Reich y José Luis Sanz explora en detalle los síntomas de la apostasía, ayudándonos a estar alerta y firmes en nuestra fe. Te invitamos a descubrir más sobre este tema en la serie “La apostasía”, disponible en nuestra plataforma.

(Visited 684 times, 1 visits today)

Quizás te puede interesar estos videos